Las historias del Cholo

24/7/08

¿Qué aplicación P2P es mejor?

El otro día tuve una conversación de esas que a la mayoría de la gente que utiliza Internet le habrá surgido. En ella se debatía que aplicación P2P se utilizaba y cual de ellas era la mejor. Este tipo de red no tiene clientes ni servidores fijos, sino que, a través de una serie de nodos que realizan tanto la función de servidor como de cliente, se comparten archivos con gran eficiencia.

Cuando yo comencé en el mundo internauta, en aquella época que usábamos módems de 56k, lo que utilizaba todo el mundo era el Napster. Aquel programa nos permitía descargar casi cualquier canción y a una velocidad bastante aceptable. Napster se ha convertido con el paso del tiempo en el padre de las aplicaciones P2P tal y como las conocemos hoy.

Si en aquella época el rey indiscutible era Napster, hoy en día la corona se la reparten tres aplicaciones: Emule, Bittorent y Ares. Todas ellos tienen detractores y adeptos, que te pueden dar cientos de razones para usar uno u otro. Además, la existencia de varios programas P2P nos permite elegir cualquiera de ellos dependiendo de lo que queramos descargar. A continuación, siempre bajo mi modesta opinión, haremos un pequeño análisis de estas tres aplicaciones.

El Emule es lo más parecido al Napster que podemos encontrar en la actualidad. Cualquier cosa que se nos ocurra probablemente se encuentre en el Emule. El mayor incoveniente es que, comparado con otras aplicaciones, va demasiado lento. Por mucho que te devanes los sesos configurándolo requiere demasiada paciencia a la hora de descargar. Para la gente que tiene poco tiempo libre es ideal, ya que dejas el ordenador encendido descargando y cuando vuelves ya tienes tu descarga. Para el que está todo el día pegado al ordenador es desesperante, porque no paras de abrir el programa para ver como va la descarga con la consiguiente frustración.

El Bittorrent es el Carl Lewis del P2P, pero para mi modo de ver tiene como gran inconveniente que no cuenta con un buscador. Para localizar el material a descargar hay que consultar webs externas, por lo que la mayoría de las cosas que se encuentran son novedades.

Por último, el Ares se puede decir que es el más regular. Consigue buenos picos de velocidad y el material que contiene es amplio, aunque sin salirse de los límites normales. Pero comparado con el universo de archivos que nos proprociona el Emule, el Ares se queda en pañales.

Es evidente que lo ideal sería una red P2P con el material del Emule pero con la velocidad del Bittorent, pero si no se ha desarrollado ya será porque, de momento, habrá demasiadas dificultades. Principalmente porque para conseguir algo de estas características hay que invertir mucho esfuerzo y dedicación, y los beneficios económicos que al final se obtienen son casi nulos. De todas formas, en la actualidad, la variedad de aplicaciones P2P nos permiten tener acceso a un mundo que nuestros abuelos no hubieran ni imaginado.

Y tú, ¿qué programa de P2P usas? Por cierto, sino utilizas programas P2P por cuestiones morales, te recuerdo que en España todo aparato que sirva para reproducir o guardar cualquier contenido cultural, tales como música, películas, etc., tienen un precio que incluye el pago de un canon a la SGAE por derechos de autor. Así que a reventar el P2P.

Etiquetas: , , , ,

1/7/08

GIMP, la alternativa a Photoshop


El usuario medio suele utilizar para retocar sus fotos el famoso Adobe Photoshop. Evidentemente se trata de un programa de pago, por lo que para conseguir un versión completa tenemos que recurrir a los ingeniosos trucos existentes en la red. Pero lo que no saben la mayoría de usuarios es que existe un programa de retoque fotográfico gratuito y, además, multiplataforma. Nos referimos al GIMP (GNU Image Manipulation Program).

GIMP es el programa más completo de retoque fotográfico que se ha producido en la comunidad de software libre, hasta el punto de que constituye una alternativa casi profesional para muchas usuarios que desean editar imágenes para publicarlas en Internet. Aunque el GIMP todavía no ha superado en calidad al buque insignia de los programas de retoque fotográfico, es decir, el Adobe Photoshop, nos ofrece la mejor alternativa para el usuario medio y, además, con el factor a su favor de ser gratuito.

A la hora de utilizar este programa, el usuario acostumbrado a trabajar con el Adobe Photoshop se sentirá un poco desubicado ya que la interfaz gráfica es distinta, los botones no se encuentran en la misma posición y no todas las rutinas son semejantes. Por lo que para familiarizarse con este programa necesitaremos un pequeño tiempo de aprendizaje, sobre todo si hemos sido usuarios habituales del Adobe Photoshop. Debido a estos peqeños problemas se le criticó por su falta de usabilidad y facilidad de manjeo.

No obstante, los desarrolladores de GIMP, lejos de rendirse, crearon una versión denominada IngGIMP, en la que se recogen datos sobre la usabilidad del GIMP por parte de las personas implicadas en el proyecto. Los frutos de estos esfuerzos han sido recogidos en la última versión lanzada, la 2.4, donde el Gimp mejora en estos aspectos y en otros como la velocidad de ejecución.

Si bien GIMP no es muy recomendable para trabajos profesionales para impresión, ya que no soporta la cuatricomía, es la mejor opción cuando queremos retocar fotos para la web o incluso para empresas que no pueden hacer frente a una licencia de Adobe Photoshop (1000 euros por ordenador).

Desde este blog os recomendamos que probeis este programa, ya que, si bien no soporta la cuatricomía, yo he conseguido resultados de bastante calidad y que no desmerecen a los que habría obtenido con Adobe Photoshop. Además es software libre y multiplataforma. ¿Qué más quereis? ¡Pásate al GIMP!


Fuente: Consumer

Web en español: Gimp

Etiquetas: ,

27/6/08

El fenómeno Tuenti

¿Cómo es posible que, en España, haya arraigado tanto esta plataforma de red social? Parece haberse convertido en el buque insignia de la juventud española. De hecho, incluso ha desbancado en algunos aspectos al famoso Messenger, ya que la gente está optando por no intercambiar fotos con este programa sino directamente colgarlas en Tuenti y que la gente las veas por ahí. Incluso se está optando por la comunicación por esta plataforma a través de mensajes privados o el tablón de anuncios. ¿Existe alguna explicación lógica para que esta plataforma tenga tanto éxito en España? ¿Por qué se prefiere Tuenti a otras plataformas como Facebook o Myspace, que ofrecen muchas más opciones?

Es muy complicado analizar el éxito que está teniendo. Quizás sea porque a los españoles les gusta mucho más la sencillez y sacrificar otras cosas para tener un servicio mucho más limpio. El caso es que el fenónemo Tuenti sigue consiguiendo adeptos y sigue arrasando en este país. Basta con analizar la siguiente gráfica sacada de Google Trends: En España, Tuenti se bate en duelo con Facebook y Myspace y les gana por goleada.



Creo que la cosa está clara, Tuenti ha sabido encontrar su sitio de una manera que, para los que estamos metidos en este mundillo, resulta incomprensible. Sin embargo, creo que han apostado por un público potencial, por la gente de la calle que usa el ordenador para comunicarse con sus amigos vía Messenger sin necesidad de florituras. Compartir fotos, comentar los unos a los otros y poco más.

El tema ahora es, con tanto tráfico generado, como piensan los desarrolladores de Tuenti sacar tajada de esto. Porque si siguen así lo único que van a generar son pérdidas y si le meten demasiada publicidad igual los usuarios se enfadan y dejan de usarlo. Lo que está claro es que algo tienen que hacer y probablemente sea la decisión más difícil que van a tener que tomar.


Está claro que Tuenti es un éxito. Nadie lo puede dudar. Ahora sólo les falta sacarle partido a ésto porque, una cosa está clara, aquí han venido para ganar dinero, no para perderlo. Así que habrá que estar atentos a sus próximas maniobras.


De momento sigo sin hacerme una cuenta de Tuenti. Pero con todos estos argumentos expuestos anteriormente, ¿conseguiré no caer en la tentación o acabaré enganchado como los miles de usuarios españoles? El dilema está servido.


Fuente: Error 500

Etiquetas: ,


 

Estadisticas de visitas